El almacenamiento de datos en los sistemas operativos de las compañías se ha convertido en un punto clave en la competencia organizacional. Aplicar correctamente las tecnologías empresariales es fundamental para la interconectividad de equipos, acceso a datos, establecimiento de objetivos e incrementar la seguridad virtual de la información. El crecimiento de datos ha sido tan exponencial que para el año 2020, se estima que habrá 30 mil millones de dispositivos conectados. A su vez, para ese mismo año el total de datos en la web habrá crecido de los actuales 4.4 zettabytes a 44 zettabytes, es decir, 44 billones de gigabytes.
Los datos de las empresas crecerán debido a que sus clientes procesarán mayor información, habrá más ofertas de proveedores y las comunicaciones vía web serán todavía mayores. Ante esta situación, la organización debe decidir entre adquirir un sistema de almacenamiento de datos propio, así como equipos informáticos (hardware) y capacitar a su equipo de soporte técnico TI, o contratar un servicio de DAAS: Desktop as a service (escritorio como servicio).
Hardware para empresas
Si la junta directiva de su compañía decide almacenar sus datos a través de software empresarial y hardware interno, es necesario incluir en el presupuesto anual todos los elementos que implica tener tecnologías empresariales internas. Además debemos analizar el gasto tecnológico de la organización, no solo hay que limitarse a comprar los equipos informáticos (hardware). También es necesario la capacitación del equipo TI (tecnología de la información), la actualización de software y sus licencias, así como fondos para mantenimiento y reemplazo de equipos.
Como se aprecia, mantener un sistema operativo interno, puede ser una acción con varios costos ocultos para la empresa, si no se evalúa con detenimiento cada elemento de la tecnología empresarial que se desea adquirir. Según el portal Telam, en Argentina hay 605.626 empresas registradas y activas, de las cuales 99% son pymes. Esto permite establecer que, la inversión en tecnologías empresariales se enfoca en las pequeñas organizaciones que se encuentran en crecimiento.
Inversión tecnológica en Argentina
Según un artículo del Diario La Nación: “Pymes que se suben a la ola tecnológica para poder ser competitivas”, son varias las empresas argentinas, que han decidido invertir en su evolución tecnológica. Sonne, una empresa fabricante de piletas, invirtió US$ 69.000 para aumentar su crecimiento tecnológico y económico. A su vez, la empresa turística naviera Colonia Express, desembolsó US$ 258.620 en implementar nuevo hardware empresarial.
Por último, el artículo expresa que, en el año 2016, las Pymes argentinas invirtieron en promedio en software, hardware y servicios de tecnología, un total de 472 millones de dólares, lo equivalente a más de 25 mil millones de pesos. El gasto en tecnologías empresariales ha aumentado en los últimos años notablemente, convirtiéndose en una tendencia. Ante esta situación, su empresa debe evaluar hasta qué punto es factible costear tecnologías empresariales propias como escritorios, software y hardware.
DAAS ¿El futuro?
Si luego de evaluar los costos, su empresa decide que una inversión en tecnologías empresariales internas no es lo más rentable, puede optar por tercerizar el servicio de sistema operativo a través de un Desktop as a service (DAAS), donde toda la información es almacenada, resguardada y actualizada con un proveedor de servicio de nube. Integrando, mediante una suscripción y una conexión a internet, todos los datos del sistema operativo de la empresa, y luego se centralizan en los servidores externos de su proveedor.
Al aplicar la informática en la nube del DAAS, la organización genera un ahorro de costos en software, licencias, seguridad y actualizaciones. Sin embargo, deberá asumir los gastos de hardware como computadoras y celulares para el uso interno de los empleados.
Confía en la nube
A través de la computación en la nube, el DAAS aumenta la movilidad empresarial, ya que los empleados podrán acceder al escritorio virtual desde su computadora o dispositivo móvil. A su vez, la productividad de la empresa crecerá debido a que los tiempos de acceso y comunicación son más prácticos. Por otra parte, la seguridad aumentará porque ningún dato es almacenado en la empresa, sino en los servidores centrales del proveedor, lo que le permite delimitar el acceso a usuarios específicos. Por último, la organización podrá expandirse de forma remota, sin la necesidad de invertir en nuevas oficinas. Solo necesita una conexión a internet.
El rumbo del DAAS
La tecnología empresarial de escritorio virtual ha sido una tendencia en crecimiento durante los últimos cinco años. A continuación, te presentamos algunas cifras sobre su uso y crecimiento:
- Según una encuesta de la empresa tecnológica Citrix, para finales del 2015, 49% de las empresas encuestadas, estaban dispuestas a aplicar el escritorio virtual para su crecimiento.
- La guía especializada en decisiones empresariales Clutch, expresa que 64% de las empresas creen que los sistemas de escritorio de nube son más seguros que los tradicionales.
- La consultora Gartner proyecta que para 2020, 95% de las fallas de seguridad en los servicio de nube serán por mal uso de los clientes.
- Según una investigación de RnR Market Research, el uso de sistemas DAAS crecerá 27,35% entre 2016 y 2020.
- La empresa de soluciones tecnológicas Thales eSecurity realizó un estudio que revela que la mayoría de las empresas trasladaron data importante a escritorios virtuales y demás servicios de nube.
En DataWise nos sumamos
En DataWise queremos ayudar al crecimiento de tu empresa mediante la mejor gestión de servicio DAAS. Las tecnologías empresariales se actualizan constantemente. Tu organización debe seguir su ritmo para mantenerse siempre competitiva y rentable.