La innovación tecnológica ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Desde que nos levantamos y miramos la hora en el celular, escuchamos un poco de música, o prendemos la computadora de la oficina, estamos conviviendo con sistemas operativos, mejor conocidos como software.  Cada año, el avance tecnológico crea nuevas herramientas informáticas para facilitar la vida a personas, gobiernos y sociedades. En este artículo queremos mostrarte algunas de las nuevas tendencias en software.

 

El avance tecnológico en la industria del software ha crecido tanto que, según la consultora Gartner, se estima que el mercado de software empresariales cierre el año 2019 con ventas equivalentes a los USD $427 billones. A su vez, las nuevas tendencias en software, permitirán que este sea el sector tecnológico (IT) con mayor crecimiento en el 2019.

Por otra parte, el sitio Market Watch cita a la firma Market Research Future, cuya investigación expresa que el mercado del software empresariales crecerá 8% desde 2017 hasta 2023, recaudando un total de USD 634 billones. Las nuevas tendencias en  software, también abarcan a Latinoamérica, donde la computación de nube crece a un paso moderado. Según Nearshore Americas, los software de Cloud Tech (tecnología de nube) tendrán una ganancia de USD $4.7 billones para 2022. Un crecimiento anual de 31.9%

Asimismo, el uso de Software de Planificación empresarial en la región alcanzará los USD $2.73 billones para 2025.

 

El rumbo en el desarrollo de Software

 

¿Cuáles son los avances tecnológicos en las nuevas tendencias en software? Si como director de IT, gerente de una organización, o simple aficionado de la innovación tecnológica, deseas saber cuáles son los sistemas operativos y herramientas con mayor demanda, la inteligencia artificial es un buen punto de partida.

 

La Inteligencia artificial

Conocida mundialmente por sus siglas en inglés AI (Artificial Intelligence), la inteligencia artificial complementa a pequeñas y grandes empresas a través de la automatización de procesos. La inversión en inteligencia artificial es tan abrupta que, según Statista, se estima que en el año 2025 este mercado se convierta en una industria de USD $118.6 billones. A su vez, la consultora Accenture proyecta que la inteligencia artificial aumenta en 40% la productividad laboral. Profundizando, el uso de herramientas de inteligencia artificial como el Machine Learning (aprendizaje de maquinas), que permite a los sistemas aprender procesos a través de instrucciones y el análisis de datos, ayudará a las industrias manufactureras obtener ganancias equivalentes a USD $2 trillones para el año 2020.

 

El internet de las cosas

 

La innovación tecnológica, enfocada en las nuevas tendencias de software, está invirtiendo grandes cantidades de recursos en el internet de las cosas.  Este consiste en la conectividad de los dispositivos entre ellos mediante una conexión de internet. Un ejemplo de esto es cuando una computadora se conecta a otros dispositivos, como puede ser un celular o impresora, por medio de una conexión WiFi, USB o Bluetooth.

El avance tecnológico con el internet de las cosas es muy prometedor. Según la consultora Gartner, se estima que para el año 2020 existan 26 billones de dispositivos conectados mediante el internet de las cosas. Del mismo modo, el gasto tecnológico mundial en esta herramienta alcanzará los USD 1.2 trillones en 2022. Por último, la compañía Ericsson proyecta que para el año 2023 habrá 3.5 billones de celulares conectados al internet de las cosas.

 

La realidad aumentada

 

Descendiente de la realidad virtual, la realidad aumentada es una tecnología que permite a los usuarios superponer elementos gráficos en el entorno real. Ejemplos de esta innovación tecnológica los vemos en diversas disciplinas, como la medicina, donde un médico a través de su dispositivo de realidad aumentada, puede ver el corazón de su paciente y sus signos vitales de forma simultánea. Otro ejemplo se aprecia en el turismo, cuando una persona desea saber las direcciones de sitios famosos a través su cámara. Probablemente, el caso más reciente y famoso de la realidad aumentada fue el lanzamiento de la aplicación Pokemon GO.

Las nuevas tendencias en software en la realidad aumentada han incrementado tanto su demanda que, según el portal Tech Jury, para el año 2020 esta tecnología contará con 1 billón de usuarios. A su vez, según Statista, la ganancia de software de realidad aumentada alcanzará para el año 2021 los USD $8 billones.

La principal diferencia entre la realidad virtual y la realidad aumentada, es que la primera construye ambientes artificiales que no interactúan con nuestro entorno real.

 

Edge Computing

A diferencia de la computación de nube, la Edge Computing permite procesar los datos en tiempo real, sin la necesidad de un servidor central de almacenamiento.  Esta tecnología se complementa con dispositivos remotos, a través del internet de las cosas. El uso de la Edge Computing permite a las organizaciones, analizar grandes cantidades de datos en tiempos más óptimos y de manera más práctica. Asimismo, esta herramienta brinda mayor seguridad, ya que reduce los dispositivos y usuarios con acceso a los datos.

Según el Allied Market Rersearch, para el año 2024 se estima que el mercado de Edge Computing, genere ganancias superiores a los USD $7 billones, con un crecimiento anual de 34% entre 2019 y 2024.

 

Educamos a nuestros usuarios

En DataWise, no solo queremos ofrecerte las mejores soluciones informáticas, sino que buscamos educar a las personas sobre el avance tecnológico y las nuevas tendencias en software. Para nosotros es una prioridad mantener a los consumidores informados sobre nuestras soluciones, productos e innovaciones tecnológicas.