Hoy en día internet ya no es más un medio de comunicación sino que se convirtió en un elemento indispensable para la gran mayoría de las personas en todo el mundo. Es casi imposible imaginarse una empresa en la actualidad que no tenga presencia online o utilice esta conexión para funcionar. Así mismo, otras áreas como la salud, educación, finanzas y demás se han estado reinventando gracias a internet.

 

En este sentido, se ha desarrollado lo que se conoce como Internet de las cosas o Internet of Things (IoT). Según un estudio de la consultora Gartner, se estima que para este año hayan aproximadamente 26 mil millones de dispositivos conectados al internet de las cosas.

Internet de las cosas: ¿Qué es y cuáles son sus aplicaciones?

Este es un concepto que hace referencia a una colección de objetos permanentemente conectados a un escenario digital. Al principio, este sólo aplicaba a computadoras, smartphones y tablets, pero gracias a los avances en los últimos años la cantidad de dispositivos en red se ha multiplicado y han aparecido artefactos antes no imaginados. Estos pueden ser electrodomésticos, bombillas de luz, consolas de videojuegos, cámaras de vigilancia, etc.

Dichos dispositivos inteligentes forman una lista casi interminable, ya sea para el ámbito laboral como también personal. Hoy la gran mayoría de la población se encuentra conectada, y se puede afirmar que el internet de las cosas también influye a nivel personal. Estas modifican las formas de actuar y relacionarse también en los procesos sociales cotidianos.

Entonces, es posible afirmar que el concepto de internet en las cosas en la nube no tiene límite. Y más aún cuando el escenario actual aspira que cada vez más dispositivos puedan integrarse a este mundo gestionando grandes cantidades de información en pocos segundos.

Las aplicaciones para estos dispositivos son incontables. Sin embargo, se ha llegado a un consenso para poder hacer una división en tres áreas principales: consumidores, empresarial e infraestructura.

Un gran porcentaje del aumento de los dispositivos de internet de las cosas son creados pensando en el consumo de la población. Un ejemplo puede ser los autos más recientes de Tesla, que cuentan con conexión a internet y se pueden usar diferentes aplicaciones como Netflix o YouTube y consumir directamente en el coche. Pero los casos de uso también son interminables: automatización de los hogares, medicina en la nube, electrodomésticos y demás que utilizan Wi-Fi para el seguimiento de los procesos.

Una de las grandes críticas a este rubro es que carecen de importancia y consistencia. Es decir, que todas estas novedades tecnológicas quedan solamente en esto último, novedades. No disponen de una verdadera utilidad para el usuario y su valor monetario no tiene una coherencia con su usabilidad.

Los dispositivos IoT utilizan la nube para mayor confiabilidad

Por otro lado, también se realizaron grandes avances en el ámbito empresarial. Este dispone de su propia denominación EloT (Tecnología de las cosas empresarial”) y se utiliza para hacer referencia a todos los dispositivos con infraestructura en la nube que se utilizan en el mundo de los negocios y corporaciones.

Uno de los grandes beneficiados por estas herramientas que permiten una mayor conectividad, son los medios. Estos utilizan el internet de las cosas para poder adquirir mejor información respecto a los usuarios que luego es utilizada para el área de segmentación de las publicidades. De esta forma, recolectan datos para crear perfiles y poder presentarle la publicidad correcta a la persona correcta. También, estos dispositivos inteligentes permiten obtener otros datos como la tasa de interacción, porcentaje de abandono, tasa de clics y demás. Todos estos datos empiezan a formar lo que ya mencionamos en DataWise como Big Data.

Por último, otro gran ámbito que utilizan estos dispositivos en red son las administraciones de infraestructura física como puentes, autopistas, etc. El internet de las cosas se aplica para obtener un seguimiento de cualquier evento o cambio en la estructura que pueden poner en riesgo la seguridad de las personas. También se puede utilizar para organizar y planificar actividades de reparación o mantenimiento. Los dispositivos inteligentes aportan ayuda en momentos más críticos como incidentes, coordinar la respuesta adecuada de los servicios de emergencia, mejorar la calidad del servicio como también reducir costos de operaciones gracias a la automatización.

Más allá de los diferentes herramientas creadas conectadas a internet, lo más importante del loT es las distintas aplicaciones que puede llegar a tener. Estos pueden obtener grandes ventajas en todo tipo de industria y organización que las implemente. Es posible aplicar esta tecnología para transformar los procesos y aumentar la eficiencia de los mismos, tener un mayor control en la industria del transporte, tomar mejores decisiones respecto a los datos que estos dispositivos inteligentes nos brindan, mejorar los servicios de salud, etc.

El potencial de esta herramienta depende exclusivamente de las reacciones frente a los desafíos tecnológicos y las necesidades y riesgos sociales que nacen con esta nueva realidad. La información se ha transformado en el centro de atención para poder progresar, tanto para las empresas como para los gobiernos. Entonces los beneficios que se pueden obtener de dichas herramientas son difíciles de calcular, porque para cada industria en específico u organización, se pueden implementar para muchos casos diferentes, como por ejemplo para saber cuando una persona necesita atención médica.

Para potenciar este tipo de servicio, se necesita un servicio en la nube para garantizar la confiabilidad y la escalabilidad. Una solución IaaS resulta ser la más conveniente, ya que el fabricante del dispositivo IoT podrá adaptar su instancia en la nube tal cual quiera.

Incluso las lamparas hoy en día utilizan internet.

El rol de la nube en el internet de las cosas

La nube se ha transformado en el aliado perfecto en su rol de software como servicio. En este sentido, DataCloud el servicio cloud de DataWise, posee pequeñas características que facilitan y mejoran el funcionamiento de dichos dispositivos en red.

El servicio IaaS de DataCloud permite que los proveedores de estos dispositivos IoT suban sus aplicaciones a una instancia en la nube. De esta forma, los dispositivos podrán conectarse de forma confiable a sus aplicaciones backend y así poder mantener su funcionalidad las 24×7. Si un proveedor optara por no utilizar un servicio en la nube, se podrá ver afectado por cualquier falla de hardware o pausa por mantenimiento, lo que afectaría la experiencia del usuario.

Al utilizar un servicio IaaS, el fabricante de los dispositivos podrá configurar la instancia virtual en la nube en la forma que quiera, así permitiendo una mayor flexibilidad para las necesidades de cada dispositivo que tenga la funcionalidad IoT.

La primera de estas es que es una nube local. Esto quiere decir que la velocidad de transferencia es mayor respecto a sus competidores gracias a que el tiempo de comunicación entre servidores es menor debido a su alcance, manteniendo una baja latencia de manera constante. También esto permite que el precio sea altamente competitivo, ya que no aplica a impuestos nacionales que incrementarían su valor.

A su vez, este tipo de tecnología es altamente flexible en cuanto a su implementación, tanto en el tipo de contrato como el plan implementado. En otras palabras, esta se amolda a las necesidades de cada organización, para acompañar el crecimiento y ajustándose a los recursos que cuentan cada una de ellas. Y el día de mañana si es necesario una mayor capacidad de almacenamiento por ejemplo, es fácilmente posible y aplicable en cuestión de días.

Por último, DataCloud ofrece atención personalizada disponible las 24 horas del día, toda la semana. Esto hace que ante cualquier inconveniente en el funcionamiento de los dispositivos inteligentes implementados en el internet de las cosas en la nube, sea fácil y rápido de resolver sin la necesidad de que el flujo de trabajo se vea altamente perjudicado.